Bitcatcha está apoyado por los lectores. Cuando compras a través de enlaces en nuestro sitio, podemos ganar una comisión de afiliación. Saber más

Guía para principiantes en VPN – Preguntas fundamentales que se deben hacer antes de adquirir una VPN

ESCRITO POR
Timothy Shim
ACTUALIZADO
December 09, 2023

 

Bienvenido a la guía para principiantes de las redes privadas virtuales (VPN). Como breve introducción, utilizo las VPN desde hace relativamente poco tiempo. Sin embargo, antes de eso, ya llevaba un buen rato pensando en la posibilidad de incluirlas en mi vida diaria.

 

A lo largo de más de dos años, me surgieron muchas dudas, las cuales me generaron aún más preguntas. ¡Pero solo el inicio fue complicado!

 

 

¿Qué es una VPN?

 

Una VPN conecta tu PC, Mac, tablet o cualquier otro dispositivo a Internet a través de otro ordenador. Es decir, te conectas a Internet mediante la conexión de otro equipo, en lugar de hacerlo directamente a través del tuyo. Además, la VPN también cifra los datos que envías para que se mantengan seguros.

 

 

¿Por qué necesito una VPN?

 

Las VPN ocultan tu ubicación

 

En su forma más básica, una VPN ofrece a los usuarios una opción para conectarse a Internet de manera segura y privada. Al conectarse primero a un servicio de VPN antes de ser dirigido a la dirección de Internet de destino, solo el proveedor de la VPN conoce tu ubicación.

 

Veamos para qué es útil esto:

 

  1. Acceso al contenido
    La mayoría de las VPN tienen varias ubicaciones que puedes elegir para que aparezcan como tuyas, lo que te ayuda a evadir las restricciones geográficas en algunos casos. Algunos proveedores de servicios en Internet restringen algunos elementos para determinadas ubicaciones. Por ejemplo, Netflix muestra diferentes películas en diferentes zonas geográficas.

     

    Por supuesto, también ayuda a evitar la censura de contenidos en varios países (cuya lista va en aumento).

  2. Privacidad
    Si alguna vez te has preguntado si los gobiernos o los proveedores de servicios de Internet (ISP) fisgonean todo lo que haces en línea, sin duda una VPN es para ti. ¿Sabías que en muchos países tu ISP puede vender tu historial de navegación a agencias de marketing y publicidad? ¿Y que, a petición de muchos gobiernos, están obligados legalmente a proporcionar los registros de tu actividad en línea?

 

 

¿Cómo funciona una VPN?

 

How does VPN work

*Este es un diagrama básico de cómo funciona el flujo de datos si estás usando una VPN. La imagen es de ExpressVPN, pero todas las conexiones VPN de un solo rebote funcionan de la misma manera.

 

En una conexión normal a Internet, cuando intentas acceder a un sitio web, tu ordenador dirige la solicitud a través del servidor de tu ISP, que luego te conecta al sitio web. En una conexión VPN, te conectas directamente al servidor de la VPN, sin pasar por el servidor de tu ISP.

 

Si ya has oído hablar de un firewall o cortafuegos, la VPN actúa de forma similar, blindando y protegiendo tu conexión a Internet mediante servidores privados y flujos de datos cifrados.

 

 

¿El uso de una VPN mantendrá mi información segura?

 

Uno de los elementos clave que hace a una VPN tan deseable es la seguridad. En una conexión VPN, todos los datos que envías y recibes están cifrados. De esta manera, si alguien intenta interceptar los datos que envías, ese cifrado te mantendrá protegido (o al menos, más seguro que si se transmitieran sin ser cifrados).

 

Imagina estas situaciones: estás comprando en Internet y vas a realizar el pago; es posible que la información de tu tarjeta de crédito tenga que ser enviada al vendedor. Estás en una cafetería e intentas acceder a tu cuenta de correo electrónico; tendrás que enviar tu contraseña al servidor de tu correo electrónico para que la verifiquen. Estos son solo dos casos sencillos en los que una VPN puede mantenerte a ti y a tus datos protegidos.

 

 

¿Soy realmente indetectable con una VPN?

 

Una dirección IP de VPN y el tráfico cifrado por sí solos no son suficientes para mantenerte indetectable. Es cierto que dificulta el rastreo, pero para alguien con los conocimientos técnicos adecuados, puede haber formas de conseguirlo.

 

Tu dirección IP no es lo único que te identifica en Internet. De hecho, también ha habido casos en los que se sabe que las VPN filtran las direcciones IP reales.

 

Otros métodos de rastreo incluyen el denominado doxing, el uso de malware o el simple descuido.

 

Yo diría que el grado de anonimato e indetectabilidad que quieras tener dependerá de la combinación exacta de servicios utilizados.

 

Por ejemplo, podrías utilizar una VPN combinada con un navegador anónimo como TOR, además de un programa de seguridad en Internet, así como aplicar un poco de inteligencia en lo que haces en línea, especialmente en lo que se refiere a compartir información.

 

Así que, la respuesta corta aquí sería que no, no eres completamente indetectable.

 

 

¿Cómo protegen las VPN tu información?

 

1. Cifrado

 

Cuando estás conectado a un servicio VPN, todo tu tráfico y comunicación en Internet pasan por un túnel seguro. Esto es lo que mantiene tu información privada y protegida.

 

Cada VPN utiliza varios protocolos para esto con diferentes niveles de seguridad. Veamos algunos ejemplos:

 

  • Seguridad del protocolo de Internet (IPSec)
    IPSec autentifica la sesión de Internet y cifra los datos durante la conexión. Dispone de dos modos, Transporte y Túnel, para que los datos estén protegidos durante la transferencia entre diferentes redes. IPSec puede combinarse con otros protocolos de seguridad para que las sesiones sean aún más seguras.
  • Protocolo de túnel en la capa 2 (L2TP)
    L2TP es uno de los otros protocolos que pueden utilizarse con IPSec. Crea un túnel entre dos puntos en el que IPSec se encarga del cifrado de los datos que pasan entre ellos.
  • Protocolo de túnel punto a punto (PPTP)
    PPTP es un protocolo todo en uno que crea el túnel y cifra los datos. Es muy utilizado y compatible, incluso en los sistemas Mac y Linux.

 

2. Política de no guardar registros

 

Esto es algo que hay que tener en cuenta, ya que no todas las VPN tienen una política de no guardar registros. Los registros son archivos históricos que almacenan tu historial de tráfico en Internet. Si no se guardan los registros, obviamente el proveedor de servicios VPN no puede venderlos ni entregarlos a ningún gobierno o agencia de seguridad, ¿verdad?

 

Si una VPN tiene una política de no guardar registros, por lo general, se indica muy claramente en su sitio web. Por ejemplo, PureVPN, es uno de los muchos proveedores que no guardan registros y lo indica de la siguiente manera:

 

vpn service without logging

 

 

¿Cómo se utiliza una VPN?

 

La mayoría de las VPN tendrán sus propios procesos, pero la función básica es que tú instalas el software de la VPN en un dispositivo (como tu router, PC o smartphone). La configuración puede ser tan sencilla como introducir el nombre de usuario y la contraseña de la VPN al instalar el software, pero hay algunas VPN que ofrecen más opciones.

 

Por ejemplo, puedes seleccionar el protocolo de seguridad que deseas utilizar o elegir manualmente la ubicación del servidor al que prefieres conectarte.

 

 

¿En qué dispositivos funciona una VPN?

 

Existen tres categorías principales de dispositivos en los que suelen funcionar las VPN (dependiendo del proveedor de servicios): ordenador de sobremesa /portátiles, teléfonos inteligentes / tablets y routers. Más concretamente, suelen funcionar en plataformas que cuentan con Windows, Mac OS, iOS, Android y Linux (la mayoría de los routers utilizan Linux).

 

Ten en cuenta que no todos los routers son compatibles con el uso de VPN. Si utilizas las marcas y los modelos de mayor calidad y popularidad, lo más probable es que sí puedas utilizar una VPN, pero sería mejor que lo consultaras con el fabricante o, simplemente, que preguntaras en un foro. Yo uso un TP-Link Archer C7 que sí lo permite.

 

expressvpn configuration page

*La VPN suele tener una guía que puedes consultar para ayudarte a configurarla en varios dispositivos.

 

Sé que hay algunos sitios por ahí que dirán que necesitas un firmware personalizado como DD-WRT o Tomato, pero no es verdad. Sin embargo, si tu router NO es compatible de forma nativa con una VPN, entonces adaptarlo con uno de ellos podría ayudarte.

 

Recuerda la siguiente nota de advertencia: incluso si estás usando una VPN en tu teléfono móvil, hay muchas aplicaciones para móviles(que puedes haber instalado) que tienen mucha más información que tu dirección IP. ¿Recuerdas esos molestos permisos que tuviste que conceder al instalarlas? Esto significa que incluso con la VPN, tus datos todavía se pueden enviar a los desarrolladores de esas aplicaciones.

 

 

¿Es difícil de usar?

 

En pocas palabras: no. Casi todos los proveedores de VPN tienen extensos tutoriales sobre cómo configurar sus aplicaciones en varios dispositivos. He revisado un buen número de ellos y algunos incluso llegan a tener videos detallados sobre cómo configurarla.

 

Como ejemplo, echa un vistazo a la página de configuración de ExpressVPN:

 

expressvpn vpn steup with instructions

 

La mayoría de los proveedores de VPN tendrán algo así con instrucciones muy detalladas. Por otra parte, algunas son tan fáciles de configurar que todo lo que tendrás que hacer después de instalar la aplicación es introducir tu nombre de usuario y contraseña, luego seleccionar un servidor y listo.

 

 

¿Una VPN ralentizará mi conexión a Internet?

 

La respuesta a esta pregunta sería «tal vez». Debido a la naturaleza del servicio, normalmente habrá una ligera ralentización. Sin embargo, con casi todos los servicios VPN de buena reputación, esta ralentización no suele ser perceptible.

 

Sin embargo, si tu ISP reduce la velocidad de Internet, a veces por cualquier motivo, el uso de una VPN podría mejorarla. Muchos proveedores de VPN de alto nivel tienen excelentes redes que utilizan proveedores de ancho de banda de primer nivel.

 

Como regla general, las caídas de velocidad que notes serán ligeramente mayores cuanto más lejos esté el servidor al que decidas conectarte.

 

Nota técnica sobre la velocidad

 

Tu hardware influye de forma decisiva en la velocidad de conexión. Cuando una VPN cifra tus datos, el proceso requiere mucha potencia de procesamiento. Cada dispositivo tiene un microprocesador en su núcleo que afecta a la velocidad de ejecución. Esta velocidad se mide en gigahercios (GHz).

 

Cuanto más alto sean los GHz, más rápido será el cifrado y, por tanto, la velocidad de conexión.

 

La velocidad promedio de los routers oscila entre 800 MHz y 1,2 GHz (aunque hay modelos de gama alta que alcanzan los 1,8 GHz o más). Un portátil promedio funciona a una velocidad de entre 1.6 y 2.2 GHz, mientras que un ordenador de sobremesa promedio funciona a una velocidad de entre 2.6 y 3.4 GHz.

 

VPN connection speed

 

Cuando se utiliza un servicio VPN en un router con un procesador de 1GHz, la velocidad de la línea VPN se ralentiza de manera significativa. Según la asistencia técnica de TorGuard, la velocidad máxima que puedes obtener a través de la implementación de un router aquí es de alrededor de 17 Mbps. Utilizar la misma VPN en una computadora portátil a 1.8GHz le dará una velocidad de alrededor de 150Mbps.

 

La cuestión aquí es que hay muchas partes involucradas en el rendimiento de una VPN, así que para disfrutar de los máximos beneficios de una conexión VPN rápida, también es fundamental tu propio equipo.

 

 

¿Cómo elegir el proveedor de VPN adecuado?

 

vpn providers

 

En la actualidad existen decenas (cientos, si contamos los proveedores pequeños) de servicios de VPN. Algunos de ellos son proveedores de VPN convencionales que se especializan en ello, pero también hay muchas empresas de seguridad en Internet, como F-Secure, Kaspersky y Avira, que han incursionado en el mercado de las VPN.

 

Teniendo esto en cuenta, ¿cómo vas a elegir la correcta? Es probable que te bombardeen a diario con ofertas de VPN en cuanto escribas el término de búsqueda en Google. Encontrar la VPN adecuada para ti se reduce a unos pocos elementos clave:

 

1. Costo contra seguridad

 

Nos encontramos ante la vieja frase de «no se puede tener todo». Cuanto más cueste, mejor será el servicio; no siempre, pero sí como regla general. La mayoría de los proveedores de VPN pueden cobrarte unos cuantos pesos al mes, pero si estás REALMENTE preocupado por tu privacidad y seguridad, ¿realmente vas a regatear por un poco más de tranquilidad? Elige la opción que más te convenga, teniendo claros tus objetivos principales al suscribirte a un servicio VPN.

 

2. ¿Guarda registros?

 

Este aspecto es muy importante. No importa cuál sea tu presupuesto o propósito, un proveedor de VPN que guarda registros representa la caja de Pandora a la espera de ser abierta, y ya sabes lo que pasa cuando se abre esa caja. El mero hecho de tener los registros ya es un problema: se sabe que los proveedores de servicios han cedido ante la presión del gobierno en muchas ocasiones. Elige un proveedor que sea muy estricto con su política de no guardar registros.

 

3. Número y ubicación de los servidores

 

Este punto está dirigido más bien a las personas que utilizan las VPN para evitar las restricciones geográficas. Por ejemplo, si quieres acceder al contenido de Netflix desde la región de Estados Unidos, necesitarás un servidor de Estados Unidos en tu VPN. Cuantas más ubicaciones de servidores tenga un proveedor, más opciones tendrás. Cuanto mayor sea el número de sus servidores, será más probable que tu conexión sea fluida y rápida.

 

4. Cuánto por cuántas conexiones

 

El hogar promedio de hoy en día se ha convertido en una locura en cuanto a dispositivos. Imagínate a una pareja que tiene cada uno un portátil, una tablet y un móvil, es decir, seis dispositivos bajo el mismo techo. Asegúrate de que el número de conexiones del proveedor de VPN con el que te registres sea adecuado para tu estilo de vida.

 

5. Filtración de IP

 

Se trata de un problema que ha cobrado cada vez más importancia en los últimos tiempos. Al parecer, algunos proveedores de VPN han tenido ligeros problemas técnicos y las IP reales de sus clientes se han filtrado, lo que significa que estaban pagando por un servicio que no funcionaba. Para solucionar este problema, muchas VPN ofrecen un periodo de prueba al que te puedes apuntar. Asegúrate de comprobar bien tu conexión durante ese plazo, y si tu IP se filtra, ya sabes lo que tienes que hacer: cambiar de compañía.

 

6. Interfaz de usuario

 

Algunas VPNs tienen interfaces que simplemente son horribles para usar. Solo recuerda echar un vistazo antes de gastarte dinero en ese plan de tres años porque está en descuento, ¿de acuerdo?

 

 

¿Cómo puedo saber si mi VPN es buena?

 

Está claro que los servicios de VPN centran sus ventas en la privacidad y la seguridad. Entonces, ¿cómo sabes si el que has elegido funciona como debería? ¿Sabes si tu IP está protegida? ¿Qué pasa con esas filtraciones de las que se ha oído hablar?

 

Estas inquietudes se deben a veces a lo que yo llamaría «características incumplidas» de algunos proveedores de VPN. Esto significa que no funcionan como se anuncia, por lo que tu identidad puede estar en riesgo.

 

Te presentamos algunas pruebas sencillas que pueden ayudarte:

 

  • Visita IPLeak y lee la información que te presentan allí. Si tu VPN está funcionando como debería, verás la información del servidor VPN en lugar de tu información real. DNSLeakTest también puede hacer algo similar si deseas otra alternativa.
  • Para probar la velocidad de tu VPN, visita Speedtest o TestmyNet y aplica las pruebas allí. Puedes realizarlas antes y después de conectarte a tu servidor VPN para comprobar la diferencia de velocidad y latencia.

 

test vpn speed

*SpeedTest mostrará las velocidades de subida y bajada, así como la latencia hasta el servidor más cercano.

 

Por supuesto, podrías realizar otras pruebas más avanzadas.Incluso, si estás satisfecho con el servicio de VPN que utilizas, es recomendable realizar pruebas de vez en cuando, aunque solo sea para garantizar tu propia tranquilidad.

 

 

¿Son legales las VPN?

 

Puede parecer una pregunta extraña para algunos, ya que hay muchos proveedores de VPN, pero recuerda que Internet no tiene un solo gobierno que lo controle. Sin embargo, cada usuario tiene restricciones según las leyes del país en el que reside, así que asegúrate de que la VPN sea legal en tu país antes de comprar una suscripción.

 

Hay algunos países muy estrictos. Por ejemplo, si te descubren utilizando un servicio de VPN en los Emiratos Árabes Unidos (EAU), te pueden imponer una multa de entre 85.000 y 400.000 euros.

 

No es de extrañar que China también haya aprobado recientemente una normativa que solo permite el uso de servicios VPN autorizados por el gobierno. Su finalidad es, supuestamente, «regular las VPN que realizan actividades operativas transfronterizas de forma ilegal», pero, como todos sabemos, no es más que otra extensión de la Gran Muralla de Fuego China.

 

Y por último, si estás pensando en utilizar una VPN para evitar un firewall de censura en tu lugar de trabajo o escuela, podrías ser despedido o expulsado (dependiendo de tu posición).

 

 

¿Por qué las VPN son ilegales en algunos lugares?

 

En realidad depende del país, pero en su mayoría, los países que prohíben las VPN tienden a tener un control más estricto sobre la vida de sus habitantes. Al prohibir las VPN, les resulta más fácil controlar todos los movimientos en línea de sus ciudadanos.

 

Estos son algunos de los principales motivos;

 

  • Motivos morales (por ejemplo, Singapur)
  • Estabilidad política (por ejemplo, Jordania, Libia)
  • Seguridad nacional (por ejemplo, India, Rusia)
  • Todo lo anterior (por ejemplo, Corea del Norte, China)

 

 

¿Pueden bloquear mi servicio de VPN?

 

Algunos países que son realmente estrictos con su censura en Internet han llegado a bloquear los servicios de VPN. Aunque estos no pueden descifrar los datos, se ha demostrado que el bloqueo de VPN en esos países ha logrado bloquear el acceso a las VPN al impedir el acceso a los puertos que normalmente utilizan los protocolos de VPN comunes.

 

Un ejemplo de lo anterior es la Gran Muralla de fuego de China, que forma parte de los numerosos mecanismos generales del país para mantener la seguridad pública mediante una estrecha vigilancia de los sistemas de información.

 

 

¿Puedo utilizar torrents con una VPN?

 

El intercambio de archivos entre iguales o torrent no es ilegal, pero se sabe que puede dar lugar a problemas, ya que no siempre se conoce el estado de los archivos que se comparten. Por ejemplo, compartir ciertos archivos de video puede violar la Ley de Derechos de Autor en la Era Digital en EE.UU. También se sabe que algunos programas informáticos con derechos de autor tienen versiones piratas que circulan a través de torrents.

 

Sin embargo, también se sabe que el intercambio de torrents consume un gran ancho de banda, por lo que hay algunos proveedores de VPN que no lo permiten en sus servicios o tienen restricciones de ancho de banda para esos casos.

 

Si estás buscando un servicio de VPN que sea compatible con los torrents, asegúrate de que también se indique de manera explícita en sus sitios.

 

Te presentamos algunas VPN que son compatibles con los torrents:

 

 

 

¿Qué es un Interruptor De Desconexión?

 

La mayoría de la gente utiliza las VPN para asegurar su privacidad, lo más importante para ellos. Por eso muchos servicios de VPN introdujeron el concepto de interruptor de desconexión. Su objetivo es cortar de inmediato tu conexión a internet si por algún motivo se desconecta tu servidor de VPN.

 

Esta función impide que tu IP real quede expuesta mientras el servicio VPN no esté disponible.

 

Desde luego, si prefieres que no se pierda la conexión, en muchos casos puedes optar por desactivar el interruptor de desconexión de VPN.

 

 

¿El uso de una VPN afectará a mis juegos en línea?

 

Los gamers o jugadores de videojuegos suelen ser muy precavidos a la hora de introducir cualquier elemento nuevo en sus redes, ya que siempre temen que esta adición provoque ralentización adicional. La lentitud es un problema para los juegos en línea. He visto personalmente a jugadores gritar a las pantallas cuando les llega un tiempo de ping más largo de lo normal.

 

Algunos consideran las VPN como algo negativo, ya que se preguntan cómo es posible que al añadir una capa más entre ellos y el servidor del juego se pueda reducir la latencia. Recuerda que puedes elegir a qué servidor de tu VPN quieres conectarte.

 

Si te conectas a la ubicación del servidor más cercana a tu servidor de juegos, es probable que notes una mejora en los tiempos de ping.

 

Además, las diversas ubicaciones de los servidores también te permitirán jugar desde servidores de países / regiones en los que normalmente no podrías.

 

 

¿Puedo utilizar una VPN gratuita?

 

Existen bastantes servicios VPN gratuitos, de hecho, algunos de ellos están gestionados por empresas de seguridad en Internet de renombre, como Kaspersky. Sin embargo, es común encontrarse con pequeños problemas técnicos al usarlos:

 

  1. Muchas de las VPN gratuitas ofrecen un ancho de banda limitado
  2. Las ubicaciones y/o los servidores disponibles, por lo general, son muy limitados
  3. La seguridad de tus datos puede verse comprometida
  4. La calidad del servicio puede ser deficiente
  5. Suele haber restricciones

 

Considera lo siguiente:

Los proveedores de servicios gratuitos tienen que obtener ingresos de algún lugar y estas empresas manejan tus datos.

 

 

¿Cuánto cuesta un servicio de VPN?

 

Sin incluir a los proveedores de servicios de VPN gratuitos, es probable que puedas pagar entre 2 y 9 euros al mes, dependiendo de varios factores. Las características del plan y los periodos de pago suelen influir en el precio. Mientras más largo sea el periodo de pago por adelantado, más bajo será el precio.

 

Es el caso de NordVPN, que tiene un precio según el periodo de pago que se elija. Con el pago mensual, el precio es de 9,56 €, pero si pagas anualmente, el precio baja a 3,93 € al mes. Si optas por el plan de tres años, el precio se reduce a solo 2,64 € al mes, lo que es un precio excelente.

 

nordvpn price

 

Evalúa las ventajas de estar atado a un servicio durante dos o tres años con respecto al ahorro que obtendrás en comparación con el pago mensual. La decisión más adecuada dependerá de las preferencias de cada persona.

 

 

¿Puedo pagar sin tarjeta de crédito?

 

Las tarjetas de crédito nos facilitan la vida digital, ya que son un medio seguro de pagar a los vendedores. Sin embargo, cuando se trata de servicios de VPN, puede parecer un poco contradictorio pagar por el anonimato utilizando un método con el que claramente compartes tus datos bancarios.

 

Por suerte, últimamente algunos proveedores de servicios han empezado a aceptar Bitcoin u otras criptomonedas como forma de pago. Para saber si el proveedor de servicios de tu elección acepta Bitcoin, busca el signo de Bitcoin en la página de métodos de pago aceptados en el sitio de la VPN.

 

multiple payment options

 

Por supuesto, si optas por el método de pago Bitcoin, no hay renovación automática y tendrás que repetir el proceso de pago cada vez que renueves tu servicio.

 

 

Recapitulación: ¿Debería comprar una?

 

El mundo digital actual está lleno de peligros. Entre las intromisiones del gobierno, los hackers y los estafadores, mantener tu actividad digital oculta debería ser una norma y no una consideración. Esto aplica en particular a las redes públicas, como la banda GSM o LTE de tu proveedor de servicios de telefonía móvil, así que sé inteligente y usa una VPN.

 

Me gustaría compartir contigo, una experiencia personal muy sencilla que tuve antes de creer en el cuento de las VPN. Estaba sentado en un café con una chica después de un evento y estuvimos hablando sobre la seguridad en línea. Me sorprendió cuando mencionó que utilizaba una VPN en su teléfono móvil, así que le pregunté si su seguridad estaba realmente en riesgo.

 

Me enseñó la aplicación de su teléfono que mostraba un registro de más de 30 intentos de espionaje solo ese día y me explicó que el número subía o bajaba dependiendo de dónde se encontrara ¡eso sí qué es alarmante!

 

Si estás considerando añadir una VPN a tu lista de herramientas de seguridad, te recomiendo enormemente que lo hagas. Si no es así, te recomiendo que consideres seriamente añadir esta a tu lista. Según nos ha demostrado el reciente Krack attack un servicio de VPN es una necesidad hoy en día. Mantente seguro para no arrepentirte luego.